al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del ambiente
en una determinada zona.
Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene
en el tiempo
como las otras contaminaciones, también puede causar
grandes daños
en la calidad de vida de las personas si no se controla
adecuadamente.
- La velocidad del sonido
El sonido viaja en el aire a 331,3 metros por segundo y en el agua
a 1.450 metros por segundo. La transmisión del sonido es más rápida
en el agua porque sus partículas están mas juntas y propagan
antes la vibración
- ¿Qué es el Ruido?
por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno
o desagradable, es el contaminante más común, y Así, lo que es
músico para una persona, puede ser calificado como ruido para otra.
En un sentido más amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado
por el receptor, y se define al sonido como todo agente físico
que estimula el sentido del oído.

Contaminación sonora. La contaminación sonora es producto
del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe
el oído y altera las condiciones normales del medio ambiente
en una determinada zona.
del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe
el oído y altera las condiciones normales del medio ambiente
en una determinada zona.
Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van
desde el sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta
daños irreversibles en el sistema auditivo, se mide en
decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que
corresponden a los tonos altos
desde el sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta
daños irreversibles en el sistema auditivo, se mide en
decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que
corresponden a los tonos altos
El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para
compensar 2 horas de exposición a 100 dB (discoteca ruidosa).
Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock
o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las
células sensibles al sonido del oído interno provocando
pérdidas de audición.
compensar 2 horas de exposición a 100 dB (discoteca ruidosa).
Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock
o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las
células sensibles al sonido del oído interno provocando
pérdidas de audición.
consecuencias de la contaminación sonora
- Falta de concentración t/o insomnio
- Problemas de aprendizaje
- Aumento constante del stress
- Síndrome de depresión
- Problemas de afonía y disfonía
- Problemas cardiovasculares
- Fatiga auditiva
- Hipoacusia y/o sordera
Si usted padece algunos síntomas de estas enfermedades y sospecha
que es debido a un continuo sometimiento de contaminación sonora
no dude en consultar con su médico de cabecera.
que es debido a un continuo sometimiento de contaminación sonora
no dude en consultar con su médico de cabecera.
- Efectos en el Ser Humano
puesto que, como se dijo anteriormente, es percibido fundamentalmente
por un solo sentido, el oído, y ocasionalmente, en presencia de grandes
niveles de presión sonora, por el tacto (percepción de vibraciones)
en cambio el resto de los agentes contaminantes son captados por
varios sentidos con similar nivel de molestia. Como si esto fuera poco,
la percepción y daños de estos contaminantes suele ser
instantánea, a diferencia del ruido cuyos efectos son mediatos y acumulativos.
El ruido tiene diversos efectos sobre las personas.
El más conocido es la hipoacusia o disminución de la audición
que se produce ante la exposición a sonidos extremadamente fuertes
durante breves instantes (por ejemplo 130 dBA durante un minuto) o ante
sonidos fuertes reiterados durante varios años (por ejemplo una
exposición de carácter laboral a 90 dBA a lo largo de 5 años).
Pero aun en niveles moderados, como 75 dBA en forma permanente
durante 40 años producen hipoacusia en las personas más susceptibles.
Es importante destacar que la hipoacusia provocada
por ruidos es irreversible, ya que afecta principalmente a las células
sensoriales del oído interno, que no se reconstituyen.
Otros efectos nocivos del ruido que han sido investigados son los
trastornos orgánicos, como el cambio de ritmo de la secreción de
ciertas hormonas, que en los niños pueden afectar el crecimiento
por ejemplo, la hipertensión arterial, las afecciones digestivas
el stress, los trastornos de la conducta (mayor agresividad,
mayor tendencia al movimiento).
No hay comentarios:
Publicar un comentario