martes, 31 de mayo de 2011
martes, 17 de mayo de 2011
contaminación visual
la contaminación visual
La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte
de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de
sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje , y que puede
incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde
se produzca el impacto ambiental. La contaminación visual también
se refiere a los carteles de publicidad.



del recorrido, como curvas y cruces, incrementando
así la probabilidad de accidentes. Incluso los árboles
por más ecologista que se pretenda ser
en un mal planeamiento paisajista pueden obstaculizar
la visión El contenido visual de los mensajes publicitarios
en rutas y calles también suele ser un importante factor distractivo.
Los anuncios tratan de ser cada vez más atractivos y se apela
a efectos tales como diseño, color, luz, movimiento, tamaño.
A su vez, el contenido intenta cautivar la atención del
automovilista o del transeúnte, evocando emociones
profundas o apelando a la desnudez, el sexo o la violencia.
La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte
de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de
sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje , y que puede
incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde
se produzca el impacto ambiental. La contaminación visual también
se refiere a los carteles de publicidad.

Generalmente los entes de control urbano definen a la contaminación visual
como toda forma de interferencia que pueda generar un mensaje visual o
su estructura portante que impida ver, distorsione o desdibuje
la visión de otros mensajes o de cualquier componente del entorno.
Observamos que la publicidad exterior ha venido reproduciéndose
en una forma asombrosa, lo que representa un impacto negativo para el ambiente
a pesar que sabemos que la publicidad exterior un medio generador de riqueza.
Ante todo, resulta evidente que nuestra ciudad o pueblo constituye
el hábitat cotidiano donde nacemos, nos movemos y vivimos.
En tal sentido, todo elemento, actitud o circunstancia que altere
determinados parámetros de nuestro entorno, y ello origine un cambio
negativo en nuestra conducta o persona, bien puede definirse
como "contaminante".
Debemos tener en cuenta que la salud de la población se ve agredida
por innumerables factores externos a cada individuo
los cuales incidirán, muchas veces, en su equilibrio psíquico:
bocinazos estridentes, ruidos molestos, el televisor o el centro musical
del vecino que nos impide dormir. El martillo neumático que perfora
no sólo el cemento de la calle sino también nuestros tímpanos... en fin,
infinidad de cosas que, desde que nos levantamos hasta
que nos retiramos a dormir, atentan contra la normal tranquilidad
de espíritu que deberíamos tener.
Principales Causas de la Contaminación Visual
- Excesos de avisos publicitarios e informativos (luminosos o no)
en forma de carteles en vías. - Exceso de avisos publicitarios e informativos de programas
en general o por televisión - Nuevas edificaciones o distorciones en paisajes naturales
que ahuyentan a los animales. - Basurales que malogran el paisaje y pueden alejar el turismo.
¿Cómo afecta a nuestra salud la contaminación visual?
- Estrés
- Dolor de cabeza.
- Distracciones peligrosas (especialmente cuando conduce un vehículo).
- Accidentes de tránsito
- Problemas ecológicos (se alejan algunas especies y se rompe
el equlibrio ecológico
Los carteles en las rutas suelen ocultar características
del recorrido, como curvas y cruces, incrementando
así la probabilidad de accidentes. Incluso los árboles
por más ecologista que se pretenda ser
en un mal planeamiento paisajista pueden obstaculizar
la visión El contenido visual de los mensajes publicitarios
en rutas y calles también suele ser un importante factor distractivo.
Los anuncios tratan de ser cada vez más atractivos y se apela
a efectos tales como diseño, color, luz, movimiento, tamaño.
A su vez, el contenido intenta cautivar la atención del
automovilista o del transeúnte, evocando emociones
profundas o apelando a la desnudez, el sexo o la violencia.
El ojo es una máquina óptica muy compleja.
La retina retiene la imagen durante 1/10 de segundo
como si fuera el cuadro de una película. De hecho
este mecanismo ha sido aprovechado para crear el efecto
de movimiento en el cine. La información visual retenida
en tan corto tiempo tiene una acción directa sobre
nuestra capacidad de atención.
Cuando una imagen supera el máximo de información
que el cerebro puede asimilar, se produce una especie
de “stress” visual, el panorama perceptual
se vuelve caótico y la lectura ordenada del paisaje se hace imposible.
martes, 3 de mayo de 2011
contaminación sonora
Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva)
al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del ambiente
en una determinada zona.
Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene
en el tiempo
como las otras contaminaciones, también puede causar
grandes daños
en la calidad de vida de las personas si no se controla
adecuadamente.
El sonido viaja en el aire a 331,3 metros por segundo y en el agua
a 1.450 metros por segundo. La transmisión del sonido es más rápida
en el agua porque sus partículas están mas juntas y propagan
antes la vibración
por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno
o desagradable, es el contaminante más común, y Así, lo que es
músico para una persona, puede ser calificado como ruido para otra.
En un sentido más amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado
por el receptor, y se define al sonido como todo agente físico
que estimula el sentido del oído.



puesto que, como se dijo anteriormente, es percibido fundamentalmente
por un solo sentido, el oído, y ocasionalmente, en presencia de grandes
niveles de presión sonora, por el tacto (percepción de vibraciones)
en cambio el resto de los agentes contaminantes son captados por
varios sentidos con similar nivel de molestia. Como si esto fuera poco,
la percepción y daños de estos contaminantes suele ser
instantánea, a diferencia del ruido cuyos efectos son mediatos y acumulativos.
El ruido tiene diversos efectos sobre las personas.
El más conocido es la hipoacusia o disminución de la audición
que se produce ante la exposición a sonidos extremadamente fuertes
durante breves instantes (por ejemplo 130 dBA durante un minuto) o ante
sonidos fuertes reiterados durante varios años (por ejemplo una
exposición de carácter laboral a 90 dBA a lo largo de 5 años).
Pero aun en niveles moderados, como 75 dBA en forma permanente
durante 40 años producen hipoacusia en las personas más susceptibles.
Es importante destacar que la hipoacusia provocada
por ruidos es irreversible, ya que afecta principalmente a las células
sensoriales del oído interno, que no se reconstituyen.
Otros efectos nocivos del ruido que han sido investigados son los
trastornos orgánicos, como el cambio de ritmo de la secreción de
ciertas hormonas, que en los niños pueden afectar el crecimiento
por ejemplo, la hipertensión arterial, las afecciones digestivas
el stress, los trastornos de la conducta (mayor agresividad,
mayor tendencia al movimiento).
al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del ambiente
en una determinada zona.
Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene
en el tiempo
como las otras contaminaciones, también puede causar
grandes daños
en la calidad de vida de las personas si no se controla
adecuadamente.
- La velocidad del sonido
El sonido viaja en el aire a 331,3 metros por segundo y en el agua
a 1.450 metros por segundo. La transmisión del sonido es más rápida
en el agua porque sus partículas están mas juntas y propagan
antes la vibración
- ¿Qué es el Ruido?
por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno
o desagradable, es el contaminante más común, y Así, lo que es
músico para una persona, puede ser calificado como ruido para otra.
En un sentido más amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado
por el receptor, y se define al sonido como todo agente físico
que estimula el sentido del oído.

Contaminación sonora. La contaminación sonora es producto
del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe
el oído y altera las condiciones normales del medio ambiente
en una determinada zona.
del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe
el oído y altera las condiciones normales del medio ambiente
en una determinada zona.
Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van
desde el sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta
daños irreversibles en el sistema auditivo, se mide en
decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que
corresponden a los tonos altos
desde el sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta
daños irreversibles en el sistema auditivo, se mide en
decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que
corresponden a los tonos altos
El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para
compensar 2 horas de exposición a 100 dB (discoteca ruidosa).
Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock
o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las
células sensibles al sonido del oído interno provocando
pérdidas de audición.
compensar 2 horas de exposición a 100 dB (discoteca ruidosa).
Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock
o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las
células sensibles al sonido del oído interno provocando
pérdidas de audición.
consecuencias de la contaminación sonora
- Falta de concentración t/o insomnio
- Problemas de aprendizaje
- Aumento constante del stress
- Síndrome de depresión
- Problemas de afonía y disfonía
- Problemas cardiovasculares
- Fatiga auditiva
- Hipoacusia y/o sordera
Si usted padece algunos síntomas de estas enfermedades y sospecha
que es debido a un continuo sometimiento de contaminación sonora
no dude en consultar con su médico de cabecera.
que es debido a un continuo sometimiento de contaminación sonora
no dude en consultar con su médico de cabecera.
- Efectos en el Ser Humano
puesto que, como se dijo anteriormente, es percibido fundamentalmente
por un solo sentido, el oído, y ocasionalmente, en presencia de grandes
niveles de presión sonora, por el tacto (percepción de vibraciones)
en cambio el resto de los agentes contaminantes son captados por
varios sentidos con similar nivel de molestia. Como si esto fuera poco,
la percepción y daños de estos contaminantes suele ser
instantánea, a diferencia del ruido cuyos efectos son mediatos y acumulativos.
El ruido tiene diversos efectos sobre las personas.
El más conocido es la hipoacusia o disminución de la audición
que se produce ante la exposición a sonidos extremadamente fuertes
durante breves instantes (por ejemplo 130 dBA durante un minuto) o ante
sonidos fuertes reiterados durante varios años (por ejemplo una
exposición de carácter laboral a 90 dBA a lo largo de 5 años).
Pero aun en niveles moderados, como 75 dBA en forma permanente
durante 40 años producen hipoacusia en las personas más susceptibles.
Es importante destacar que la hipoacusia provocada
por ruidos es irreversible, ya que afecta principalmente a las células
sensoriales del oído interno, que no se reconstituyen.
Otros efectos nocivos del ruido que han sido investigados son los
trastornos orgánicos, como el cambio de ritmo de la secreción de
ciertas hormonas, que en los niños pueden afectar el crecimiento
por ejemplo, la hipertensión arterial, las afecciones digestivas
el stress, los trastornos de la conducta (mayor agresividad,
mayor tendencia al movimiento).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)