El agua constituye un elemento natural indispensable
para el desarrollo
de la vida y de las actividades humanas; resulta difícil
imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se utilice
de una u otra forma.
En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero
no toda el agua se encuentra en condiciones aptas
para el uso humano. El 97.5% del agua es salada
el 2.5% resultante es agua dulce distribuida en lagos
ríos, arroyos y embalses; esta mínima proporción
es la que podemos utilizar con mas facilidad.
¿Qué contamina el agua?
- Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
- Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias pueden agotar el oxígeno del agua matando así las forma de vida acuáticas.
- Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo) envenenan el agua.
- Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuática que después mueren y se descomponen agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
- Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plástico plaguicidas.
- detergentes que amenazan la vida.
- Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
- Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
- Calor.- ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Métodos De Prevención:- Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos de sanitarios por inyección en pozos profundos.
- Monitorear los acuíferos.
- Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
- Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber hagan que se examine ese líquido una vez al año.

para el desarrollo
de la vida y de las actividades humanas; resulta difícil
imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se utilice
de una u otra forma.
En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero
no toda el agua se encuentra en condiciones aptas
para el uso humano. El 97.5% del agua es salada
el 2.5% resultante es agua dulce distribuida en lagos
ríos, arroyos y embalses; esta mínima proporción
es la que podemos utilizar con mas facilidad.
¿Qué contamina el agua?
- Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
- Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias pueden agotar el oxígeno del agua matando así las forma de vida acuáticas.
- Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo) envenenan el agua.
- Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuática que después mueren y se descomponen agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
- Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plástico plaguicidas.
- detergentes que amenazan la vida.
- Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
- Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
- Calor.- ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Métodos De Prevención:
- Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos de sanitarios por inyección en pozos profundos.
- Monitorear los acuíferos.
- Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
- Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber hagan que se examine ese líquido una vez al año.

MÚLTIPLES USOS DEL AGUA
El consumo de agua varia según el tipo de actividad para el cual
se emplea. La agricultura de irrigación es la que demanda mayor
cantidad; a ella le sigue la industria y en el ultimo termino el consumo domestico.



En el caso de la agricultura, debemos considerar que mediante
la irrigación artificial se logra incrementar la producción de alimentos.
En el proceso industrial, el agua también es imprescindible: algunas
industrias usan agua potable para elaborar sus productos
mientras que la mayoría la utilizan en sus procesos productivos
como refrigerante o como diluyente de efluentes.En el caso del consumo doméstico se tiene en cuenta el uso
en la higiene personal, el lavado de utensilios, cocina, bebida,
lavado de autos, riego de jardines, etc.
En la actualidad, por ejemplo, la agricultura representa
mas del 90% del consumo global de agua dulce continental
el resto se distribuye entre la industria y el uso domestico.
El problema de la distribución del agua con respecto
a las sociedades que la consumen ha generado respuestas
tecnológicas variadas. Los antiguos romanos construyeron acueductos y norias.
LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS
El problema de la contaminación de las aguas dulces es conocido
de antiguo. Uno de los primeros testimonios históricos lo constituye
el relato de las Sagradas Escrituras (Éxodo, 7, 14-25) acerca de una
de las diez plagas de Egipto, en la que se describe la transformación
en "sangre" de las aguas del río Nilo. Dicho fenómeno fue sin duda
debido a la contaminación biológica producida por microorganismos
(algas, bacterias sulfurosas o dinofíceos). Con el incremento de la población
y el surgimiento de la actividad industrial la polución de ríos, lagos y aguas
subterráneas aumenta constantemente. La Organización Mundial
de la Salud define a la polución de las aguas dulces de la siguiente
manera: "Debe considerarse que un agua está polucionada
cuando su composición o su estado están alterados de tal modo
que ya no reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto de
utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural".La OMS ha establecido, también, los límites máximos para la presencia
de sustancias nocivas en el agua de consumo humano:
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN RIOS Y LAGOS
Debido a su escasa entrada y salida de agua, los lagos sufren
graves problemas de contaminación.Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas
son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes.
Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes
pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas.
En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los
animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales
extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras
se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una
apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal
fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas.
Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.

se emplea. La agricultura de irrigación es la que demanda mayor
cantidad; a ella le sigue la industria y en el ultimo termino el consumo domestico.
la irrigación artificial se logra incrementar la producción de alimentos.
En el proceso industrial, el agua también es imprescindible: algunas
industrias usan agua potable para elaborar sus productos
mientras que la mayoría la utilizan en sus procesos productivos
como refrigerante o como diluyente de efluentes.
en la higiene personal, el lavado de utensilios, cocina, bebida,
lavado de autos, riego de jardines, etc.
En la actualidad, por ejemplo, la agricultura representa
mas del 90% del consumo global de agua dulce continental
el resto se distribuye entre la industria y el uso domestico.
El problema de la distribución del agua con respecto
a las sociedades que la consumen ha generado respuestas
tecnológicas variadas. Los antiguos romanos construyeron acueductos y norias.
de antiguo. Uno de los primeros testimonios históricos lo constituye
el relato de las Sagradas Escrituras (Éxodo, 7, 14-25) acerca de una
de las diez plagas de Egipto, en la que se describe la transformación
en "sangre" de las aguas del río Nilo. Dicho fenómeno fue sin duda
debido a la contaminación biológica producida por microorganismos
(algas, bacterias sulfurosas o dinofíceos). Con el incremento de la población
y el surgimiento de la actividad industrial la polución de ríos, lagos y aguas
subterráneas aumenta constantemente. La Organización Mundial
de la Salud define a la polución de las aguas dulces de la siguiente
manera: "Debe considerarse que un agua está polucionada
cuando su composición o su estado están alterados de tal modo
que ya no reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto de
utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural".
de sustancias nocivas en el agua de consumo humano:
graves problemas de contaminación.
son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes.
Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes
pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas.
En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los
animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales
extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras
se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una
apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal
fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas.
Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario